Limita por el norte con
el mar Caribe; por el este con los estados Carabobo
y Cojedes, pertenecientes ambos a la Región
Central; por el sur con el Estado Barinas, en la Región de los Andes; y por el oeste con el Estado Trujillo, adscrito también a la Región Andina, así como el
Estado Zulia, que es el único que
constituye la llamada Región Zuliana.
Tiene una superficie de 66900 km², lo que representa el 7,3% del total nacional.
Posee un clima semiárido,
tropical, seco con altas temperaturas y escasez de precipitaciones: al norte de
la Sierra de San Luis en Falcón y la Península de Paraguaná, en las Depresiones
de Carora y Barquisimeto.
La región tiene una
población total de 4.231.060 habitantes los cuales se concentran mayormente en
los estados Lara y Falcón. Los asentamientos urbanos más poblados son:
Barquisimeto con
1.478.733 habitantes.
Punto fijo con 277.017
habitantes.
Guanare con 220.143
habitantes.
Coro con 211.266
habitantes.
Acarigua con 205.933
habitantes.
Lara y Yaracuy son
los estados con mayor población urbana de la región, seguido de Falcón. Sin embargo, este estado tiene
un cuarto de su población en condiciones rurales. La entidad que sale peor
parada entre ellos es portuguesa, donde más de un tercio de su población vive
en zonas rurales.
La economía es variada, pero entre los principales recursos están el turismo, algunas actividades petroleras
y agropecuarias entre otros, un ejemplo de estos atractivos turísticos y
actividades petroleras y otros son el Parque
Nacional Morrocoy (en Falcón), Basílica
Menor Nuestra Señora de Coromoto (en Guanare), y las refinerías Cardón y
Amuay (también en Falcón). Al igual que la producción agrícola donde derivan
rubros como las verduras, hortalizas y etc.
Bebidas de la región occidental
¿Quieres saber cuales son las bebidas típicas de esta región? te voy a indicar las bebidas de acuerdo a cada estado.
Las bebidas
típicas del estado falcón son:
Manzanilla: Preparado
de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se
añeja por seis meses mínimo.
El cocuy pecayero, único en Venezuela y patrimonio
regional cultural por su denominación de origen. Una bebida que se obtiene de
la planta Agave Cocuy Trelease, la cual es reconocida no sólo por sus múltiples
propiedades medicinales sino por el exquisito sabor.
El Agave se
reproduce en las zonas semiáridas del territorio falconiano, en el poblado de Pecaya, al sur de la ciudad de Coro,
estado Falcón. De allí su nombre. Este licor elaborado de manera artesanal es
la primera bebida venezolana en obtener la Denominación de Origen Controlada (DOC).
En Paraguaná,
como en el resto del estado Falcón, es muy común encontrar variedad de
especialidades en bebidas, elaboradas de las más diversas y exquisitas maneras
a base de frutos de la región y licores.
Entre las
bebidas típicas más comunes se encuentran:
Limón con panela. Hecha con limón, y endulzada con
papelón.
Leche de burra. Una especie de ponche a partir de
leche de burra, azúcar y huevo.
Bebidas típicas del estado lara:
Mamonada: es una bebida a base de
la pulpa de la fruta de mamón, que ha ganado mucha popularidad en el estado, se
puede consumir en Carora, donde al preguntarle a cualquier local donde son las
mamonadas le sabrán indicar cómo llegar.
Jugo de semeruco: Se
obtiene de la planta del semeruco, se mezcla con alcohol, azúcar y frutas de
semeruco. Se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado
de alcohol, pero por ello no deja de ser exquisita.
Caratillo: Bebida refrescante
preparada con arroz, papelón y canela.
Guarapo de canela:
Bebida de agua de papelón, limón y canela.
Cocuy: También una bebida del
estado Lara. Es una bebida que se
prepara principalmente de la planta del Agave (cocuy) para ello se cocina,
fermenta y destila. Después de sacarle las hojas y la cabeza, es horneada a
fuego lento para concentrar sus azúcares y fermentar el licor. Sin lugar a
dudas, es un patrimonio vital para nuestra región.